Ayunadoras (inedias) y cuerpos incorruptos.

Fronteras. Entre Medicina y Religión en la

Galicia (España) y norte de Portugal en

Siglos XIX y XX*



Tatiana Bustos-Cardona. Psiquiatra

David Simón-Lorda. Psiquiatra

María Victoria Rodríguez-Noguera. MIR

Mónica Minoshka Moreira-Martínez. MIR

Servicio de Psiquiatría. EOXI ourense, Verín, o Barco de Valdeorras. Ourense

Correspondencia: david.simon.lorda@sergas.es


RESUMEN


Revisamos algunos casos de ayunadoras extremas de carácter místico (inedias/anorexias) que ocurrieron en Galicia durante el siglo XIX. Como aportación en este trabajo traemos el caso de una ayunadora mística, la llamada “Santa de Vilamaior” (1826-1888), que vivió en Vilamaior da Boullosa, una aldea en plena frontera de la ”raia seca” entre Ourense y Portugal. Estuvo 50 años sin alimentarse, tan solo se mantenía con “agua, vino y de la gracia de Dios”.


Presenta muchas semejanzas con el caso de la “Espiritada de Gonzar” (1848), un caso de inedia, que vivió en Gonzar-O Pino-A



* Este trabajo fue publicado previamente con el título de “Ayunadoras (inedias) y cuerpos incorruptos. Fronteras entre medicina y religión en la Galicia (España) y norte de Portugal en siglos XIX y XX” como capítulo de libro “V Jornadas Internacionais de História da psiquiatria e saúde mental”, (2015), editado por Ana Leonor Pereira, João Rui Pita (2015), Coimbra: Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX da universidade de Coimbra CEIS20 (Grupo de História e Sociologia da Ciência e da tecnologia do GHSCt) y Sociedade de História Interdisciplinar da Saúde-SHIS., p. 101-113.





Coruña. Todos ellos se pueden sumar a casos como los del Portugal de los años 40 (Alexandrina de Balazar, Amelinha de Vilar Chao (Tras-os –Montes), u otros casos de varios países estudiados por T.Habermas, L. Gayral, Bynum. Contextualizamos nuestro caso a través del análisis antropológico de Pina-Cabral acerca del culto a ayunadoras y cuerpos incorruptos en el Alto Minho.


Palabras clave: anorexia; inedia; Galicia; Portugal; fronteras; religión.


ABSTRACT


Several cases have been described in scientific and popular literature about extreme fasting (inedia/anorexia) with popular religious devotion in Galicia and Northern Portugal along XIXth and XXth century. We present one of these fastings women was the so called “the Saint of Villamaior” (1826-1888), (Villamaior da Boullosa, a village in the border between Galicia-Spain and Portugal). It´s very similar to other historical described in Galicia (“Espiritada de Gonzar” 1848), or in Portugal in the first decades in 20Th century: Alexandrina de Balazar, Amelinha de Vilar Chao, and also others in the rest of Europe studied by Habermas, Gayral, Ireland, Brumberg or Bynum. All of them are very similar and are linked with catholicism and popular cultures towards fasting women and incorrupt bodies in the cosmovisión of rural society in north of Portugal (in Alto Minho region studied by Pina Cabral). Borders (”raias”) between life and death, and between clinical psychiatry and religious conceptions.


Key words: fasting, inedia, Galicia, Portugal, borders, religion.

 

1. INTRODUCCIÓN


El ayuno prolongado voluntario (que desde antiguo se ha denominado inedia o estados inédicos) es un síndrome que se  han reportado múltiples casos tanto en la literatura médica, como en escritos jurídicos-religiosos y en la prensa a lo largo de la Historia.... y en todos ellos han influído las circunstancias socioculturales, religiosas e históricas en las que se presentaron. No es posible reducir la inedia a la huelga de hambre ni a la anorexia nerviosa (la del DSM-V), y hay relación frecuente con motivos de orden religioso.


Nuestro objetivo será exponer algunos casos de ayunadoras extremas (inedias) con cierto componente místico que sucedieron en Galicia durante el siglo XIX. Trataremos de buscar alguna conexión con casos similares en el Portugal de los años 40 y trataremos de contextualizar nuestros casos galaico-portugueses a través del análisis antropológico que realizó Pina-Cabral acerca del culto a las ayunadoras y a los cuerpos incorruptos en la región del Alto Minho portugués.

 

 

2. INEDIAS Y AYUNOS EXTREMOS: ALGUNOS DATOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS


Son muchos los ejemplos de larguísimas Inedias, que se leen en los Libros, y sobre que varían los juicios de los hombres. Unos les niegan enteramente el asenso; otros, admitiendo su posibilidad natural, las creen: y otros, en fin, sólo les conceden la existencia, suponiendo que sean preternaturales; esto es, o por milagro, o por prodigio diabólico. Pero yo juzgo, que estrechan mucho los términos de la naturaleza los que niegan, que quepan dentro de la esfera de su actividad”.

(tomado de Padre Benito Jerónimo Feijóo, 1750. “Cartas Eruditas. Sobre una extraordinarísima inedia”)

 

Según el psiquiatra francés L.F. Gayral, la inedia es una palabra muy antigua pero que “en la práctica designa un ayuno prolongado y susceptible de alcanzar la abstinencia total durante largos períodos, a veces varios años, y que se presenta en sus formas extremas como una monstruosidad fisiológica y como un desafío a la naturaleza.


Para Gayral (1995), el conjunto de estados inédicos está constituido en todos los casos por tres fenómenos básicos: 1º, la reducción extrema, hasta la anulación, de la alimentación, asociada a una muy larga duración de esta reducción, 2º alteración hasta la desaparición del sentimiento de hambre; 3º la paradoja de la supervivencia sin alimentación, el vivir sin comer. Para Gayral la anorexia nerviosa guarda autonomía clínica y de patogenia con la inedia. En las inedias estudiadas por este psiquiatra francés (tanto a partir de revisión de casos previos publicados (48 casos entre 1400 y 1960) como de algunas observadas por él (14 casos) entre 1948 y 1992), las características globales de los casos de inedia tienen varios elementos importantes:


a) Por un lado, los tres fenómenos básicos antes señalados (reducción extrema de la alimentación, larga duración y desaparición del sentimiento de hambre) para juzgar la autenticidad y la gravedad del estado inédico en cada caso individual.


b) La importancia de las influencias procedentes del medio ambiente, familiar, educativos, religioso, cultural…. y en muchos de ellos importante participación popular y de movimientos de masas con elementos mediáticos y religiosos… En estas formas de inedias es en la que se plantean la mayoría de las veces las preguntas acerca de su autenticidad.


Las revisiones sobre casos históricos de ayuno extremo han ido siendo publicados en las últimas décadas por historiadores de la psiquiatría y la psicología. Así, investigadores de varios países: Joan Brumberg, Tillman Habermas, Bynum, Ireland, Vandereicken…o el ya citado Gayral han trabajado desde diferentes perspectivas en casos como los de alemana Therese Neumann, el llamado enigma de Brooklyn, el caso Sarah Jacob en Gales…y otros muchos sobre los que no nos extendemos pues excede el objetivo y extensión del artículo..


Nos interesa la propuesta que sugiere Tillmann Habermas acerca de tres tipologías de ayuno extremo:


– Modelo ascético-místico: relacionado con las concepciones populares de la santidad de la Edad Media. Solían ser mujeres piadosas que ayunaban con el objetivo de conseguir la pureza espiritual.

– Las jóvenes ayunadoras: esta tipología de ayunadoras fueron descritas entre los siglos XVI y XIX. Las mujeres ayunadoras (en inglés fasting girls) eran mujeres de la época victoriana, usualmente preadolescentes, que afirmaban que podían sobrevivir largos períodos de tiempo sin consumir comida u otra nutrición. Solían ser mujeres enfermas, postradas en cama y que exhibían clínica de orden histeriforme, y que no recuerdan a la “moderna” concepción de la anorexia Algunas no eran solo rehusaban la comida, sino que también atraían la atención a su ayuno afirmando tener poderes especiales religiosos o mágicos. Este tipo de casos reúnen tanto factores religiosos como secularizados. Muchos de ellos fueron descritos o comunicados por médicos pero su entorno más inmediato interpretaba el ayuno en términos o concepciones religiosas.

– La moderna anorexia nerviosa: aparece a mediados del XIX, ya en un campo totalmente secularizado tanto por los afectados (pacientes) como por aquellos relacionados de manera oficial con ellos (Medicina).


3. ALGUNOS CASOS DE INEDIAS O AYUNOS EXTREMOS EN LA GALICIA DEL SIGLO XIX

 

Por la transparente diafanidad de la encarnadura, por la tenuidad de la piel, ni parecía niña ni vieja, sino una visión en toda la fuerza de la palabra: una visión del mundo sobrenatural. Considérese lo que yo sentíría y el religioso espanto con que mis ojos se clavaron en aquella criatura asombrosa, transportada ya a la gloria de los bienaventurados. […]Mis horrorizadas pupilas contemplaron el cuerpo de la mujer que sólo se alimentaba con la Hostia”

(del cuento “La santa de Karnar” (1891), de la novelista gallega Emilia Pardo 

Bazán, una autora clave para entender el siglo XIX en Galicia).


3.1. La Santa de Vilamaior (Baltar- Ourense) (a través del periódico “O Tío Marcos d’a Portela”, Febrero de 1888)


Dos noticias de16 y 26 de febrero de 1888 en el periódico“O Tío Marcos d’a Portela” (Ourense, 1876-1890) nos presentan el caso de “La Santa de Vilamaior”. Este periódico, fundado y dirigido por Valentín Lamas Carvajal, fue el primer periódico totalmente redactado en gallego. Fue una publicación de carácter progresista y con una fórmula en la que predominaba el humor satírico y el tono socarrón, lo que hizo que alcanzase gran popularidad en los años en que fue publicada.


La exposición del caso de “La santa de Vilamaior” que nos ofrece Lamas Carvajal en los dos artículos de su revista contiene numerosos elementos de humor satírico.


Conocida como “la tía Sabel”, desconocemos más datos acerca de su identidad salvo los datos de nacimiento y muerte tomados de los datos que aporta la prensa. Nace y fallece en Vilamaior da Boullosa-Baltar-Ourense, 1826-1888. Su aldea natal estaba situada a unos 2,5 km de la frontera portuguesa, al sur de la provincia de Ourense, en la «raia seca» con Portugal (en la zona portuguesa de Barroso y Montalegre). Una zona agrícola y ganadera pero en la que la economía de subsistencia se complementaba con actividades de contrabando. El pueblo a su vez dista 3-4 km de la zona llamada del Couto Mixto El Couto Mixto fue un antiguo territorio asentado entre los actuales municipios de Calvos de Randín y Baltar. Hasta el Tratado de Lisboa de 1864 cada vecino elegía libremente la nacionalidad española o portuguesa, aunque el territorio en sí no estaba ligado a ninguna de las dos coronas. Un territorio híbrido y dual.


La Tía Sabel ya era considerada como santa desde niña: decían que no lloró al recibir el agua del Bautismo, que tenía una cruz  dibujada en el cielo de la boca… Comienza a recibir visitas en su domicilio de gentes de la zona buscando ayuda o favores dad su supuesta santida. A los doce años comienza a negarse a comer: dicen en la noticia de prensa que se mantenía con agua, vino, leche y los recortes de las hostias que le guardaba el sacristán de la parroquia. Nadie vio con sus ojos que la joven se alimentara y, como dicen en “O Tío Marcos…” fue la envidia de los famélicos por la falta de apetito que tenía.


Con los años su fama llega al cercano Portugal, y al poco comenzaron las peregrinaciones en donde los devotos recibían gratuitamente consejos acerca de los males del ganado, pero también acerca del mal de ojo, del “ramo cativo” (también conocido como “meigallo” y que viene a ser como una especie de posesión diabólica o embrujamiento,)…La postura de “O Tío Marcos…” era de cierta distancia y sorna:


Si los consejos surtían efecto, era un milagro de la santa; si no lo surtían, el aconsejado no estaba en gracia de Dios”[…]”Meus labregos, para min a chamada Santa non tiña outros méritos que os de vivir medio cento de anos sin comer pan nin talladas” (O Tío Marcos d´a Portela, 19 de Febrero de 1888).


Parece que los lugareños no establecieron mucha relación con ella pues la veían como un caso fronterizo entre la santidad y lo demoníaco. La santa falleció soltera, y según las noticias de “O Tío Marcos”, se creía que tenía objetos de brujería en su casa, y se consideró que las hierbas que crecían encima de su tumba tenían poderes medicinales-mágicos, con las cuales parece que se iba a hacer comercio con ellas tras su muerte.


En una visita que realizamos en mayor de 2014 al pueblo de Vilamaior buscando memoria oral del caso, pudimos ver que en las entrevistas realizadas a algunos vecinos no quedaba rastro del mismo, aunque sí que hay un prado en las afueras del pueblo que denominan de “o da tía Isabel”. A su vez en una casa cerca de la iglesia hay un extraño “peto de ánimas” u hornacina de factura tosca situada en el patín de la puerta de una de las casas (una casa muy modesta) sin que nadie de los entrevistados conozcan el motivo o a qué estaba dedicado dicha hornacina. En este momento tenemos pendiente repetir visita a la zona y tratar de ampliar posible memoria oral del caso así como consultar archivos parroquiales o del ayuntamiento de Baltar.


Que sepamos a día de hoy, el caso de la Santa de Vilamaior, no fue estudiado por la Iglesia ni por la Medicina del Ourense de la época, y eso que como vemos, generó peregrinaciones transfronterizas para visitar a la Santa.


Estábamos en plena etapa política de la Restauración monárquica (1875-1923), un período de estabilidad política que permitió una modernización y crecimiento de la población urbana y de la burguesía ligada al comercio, aunque la población de la provincia era eminentemente rural, con un importante nivel de pobreza y analfabetismo. En Ourense van apareciendo en esos años algunos elementos de organización de la profesión médica como por ejemplo la Academia de Medicina de Ourense, la cual desarrolla importantes labores de actualización y de divulgación médica entre 1880-1883. También es de esta época la fundación del Colegio Médico-Farmacéutico de Ourense que empieza a funcionar en 1885. Éste tuvo también participación activa en situación de crisis como epidemias de cólera (1885) o de la viruela (1888, 1894..) liderando iniciativas como Institutos de Vacunación contra la viruela. A su vez la psiquiatría gallega aún acababa de iniciar su período de institucionalización o de medicalización de la locura con la apertura en verano de 1885 del primer Manicomio, situado en Conxo- Santiago de Compostela.


Este caso comparte similitudes con otros casos de ayunadoras extremas con elementos místicos-religiosos (inedias/anorexias “santas”) que ocurrieron en Galicia durante el siglo XIX, y que pasamos a exponer.


3.2. La Espiritada de Gonzar (O Pino-A Coruña) (1733-1848)


Es el más conocido y estudiado hasta ahora en Galicia el caso de la llamada “Espiritada de Gonzar” (1773-1848). Fue un claro caso de inedia y que vivió en Gonzar-O Pino-A Coruña. Se llamaba Josefa de la Torre, pertenecía una familia de labradores acomodados y era una católica devota. A partir de 1806, a los 33 años, ya viuda y con 3 hijos, sufre un cuadro de desmayos y diarrea tras una exposición a la lluvia y el frío y un conflicto con su suegro. Poco a poco fue presentando edemas que la tuvieron encamada 2 años y comenzó a no tolerar el alimento, y a ingerir tan sólo la hostia sagrada. El hecho de que estuviese años sin comer la transforma a los ojos del pueblo en una santa. La noticia se extiende a toda Galicia e incluso a Asturias y Portugal, que comienzan a visitarla buscando en ella el milagro a sus problemas. Se le llamaba también la Santa de Gonzar, y pasó más de 40 años en cama y sin probar bocado, alimentándose sólo de la Eucaristía.


Este caso sí que fue estudiado/investigado tanto por la Iglesia como por la Medicina compostelana de la época. La Iglesia no ocultaba su preocupación acerca de que hasta la casa de la “Espiritada/Santa” peregrinasen personas para pedir que les curase y realizase milagros. El obispo de Tui también medió en la polémica e incluso dictó la excomunión para quienes defendiesen que la mujer no se alimentaba, La Medicina estuvo presente en el caso bajo la intervención del Catedrático de Medicina, Varela de Montes (1796-1868)), una de las figuras médicas más importantes de su época. Dicho médico pasó 13 días velando a la enferma en la casa de ésta en Gonzar. Poco después, en 1838 publica un informe sobre el caso en el cual da fe de que la enferma no se alimenta pero desmiente la intervención divina. Varela explica desde el punto de vista fisiológico la capacidad de un ser humano para resistir la falta de alimento y de agua de forma natural: “Josefa no necesita comer porque tampoco consume energía no produce excreciones”. En su obra Ensayo de Antropología Humana en 1845 trata de explicarlo como un fenómeno natural y no milagroso o fabuloso.


Muy probablemente el relato de la famosa novelista gallega Emilia Pardo Bazán titulado « A Santa de Karnar» publicado en 1891 está inspirado en este caso. En él se narra la curación de una adolescente enferma por una mujer que lleva sin comer varios años, considerada por el pueblo como santa y sanadora para desespero de la Iglesia e irritación de los doctores de Compostela.


El caso de la Santa de Gonzar ya ha dado lugar a varios trabajos publicados en el siglo XX y XXI sobre este caso. Así en 1995, e inspiradas en este caso, se dedicaron unas jornadas interdisciplinares al estudio de la anorexia. Se celebraron en el Museo do Pobo Galego en Santiago de Compostela y fueron coordinadas por el psiquiatra Emilio González y el antropólogo Marcial Gondar. Ha habido otros recientes trabajos como el de Fuentes y cols. (2006), que se centran en las explicaciones fisiopatológicas que el Dr. Varela de Montes hace sobre el caso y que recuerdan algunas reflexiones previas ya hechas en 1750 el Padre Benito Jerónimo Feijóo sobre las inedias en una de sus Cartas Eruditas. Es muy interesante la aportación de un documentales de televisión (programa Cuarto Milenio, 2014) en donde aparte de entrevistar al psiquiatra Emilio González se obtiene también el testimonio del cura actual de la parroquia que indica que la tradición popular de la zona manifiesta o piensa que el cuerpo de Josefa de la Torre, enterrado en la iglesia del pueblo, permanece incorrupto, algo ya explorado en entrevistas a vecinos de la zona por las investigadoras Pais y Castro en los trabajos presentados en el Museo do Pobo Galego en 1995.

 

3.3. La Espiritada de Paracostoira


Hemos encontrado referencias a un caso en Paracostoira- Pedrafita-Chantada (Lugo). Según el novelista e investigador  etnográfico Xosé Miranda y citando con referencias orales de la zona, en esa localidad hubo una “Espiritada”, encamada durante 30 años sin comer, tenida por santa y adivinadora (Miranda, 2005). No hemos logrado precisar más datos a día de hoy.


4. AYUNDORAS, INEDIAS Y CUERPOS INCORRUPTOS EN EL PORTUGAL DEL SIGLO XIX Y XX


Los casos descritos en Galicia, son muy similares a otros sucedidos al otro lado de la frontera, en el Portugal de finales del XIX y de los años 40-60 del siglo XX, y que pasamos simplemente a nombrarlos someramente y en el que no nos extendemos por motivos de espacio:

 

– Ana de Jesús María José Magalhães, “A Santinha de Arrifana" (1812-1875). Pasó 40 años encamada y casi sin ingerir alimentos (salvo la hostia eucarística).

– A “doentinha de Balazar”, Alexandrina de Balazar (años 1940-1950), y que fue ingresada para observación en un hospital psiquiátrico. Es un caso del cual hay numerosas obras publicadas. Fue beatificada. En 2004.

– Amelinha de Vilar Chao (Tras-os-Montes, 1946-7): “Porque todo o povo dizia que a virtude da “santa” era tanta que há muitos meses não comia, o bispo da diocese exigiu um examen médico” (tomado de http://vilarchao.blogspot.com.es/2011/11/amelia-da-natividade.html) 

– María Concepción da Ladeira (Portugal): En 1965 dice recibir la Comunión dada por San Miguel y mantuvo la Sagrada Forma en su lengua durante 40 días, rodeada siempre por personas que la acompañaban. En estos 40 días, María Concepción se alimentaba únicamente de la Sagrada Eucaristía. Fue ingresada para Observación en un hospital psiquiátrico.


No podemos obviar el contexto antropológico-cultural en el que están insertos todos los casos que se aportan desde Galicia y  sobre todo los citados sobre Portugal. Vivían en una sociedad rural profundamente católica y en constante relación fronteriza a varios niveles (vida/muerte, pureza/pecado,….y también fronteras nacionales, a veces promíscuas, híbridas, borrosas...).


El antropólogo portugués Pina Cabral publica en 1989 su trabajo “Filhos de Adao, Filhas de Eva” (1989), realizado en los años 80 en el Alto Minho (Portugal), en el noroeste del país, lindando con las provincias del sur de Galicia (Pontevedra y Ourense). Su libro está dedicado al estudio de la sociedad y las comunidades rurales de la zona. Entre otros aspectos, estudia el culto a las ayunadoras y a los cuerpos incorruptos, una tradición que viene desde siglos atrás.


A través de su propia muerte (real en el caso de los incorruptos y metafórica en el caso de las ayunadoras) promueven la victoria de la pureza sobre las fuerzas de la muerte… y todo ello en el contexto sociocultural estudiado por Pina Cabral en el que la población campesina (mayoritariamente católico-cristiana) vive en un mundo de privaciones y desesperanza, continuamente amenazado por situaciones de muerte cercana.


Aporta datos de numerosos casos de ayunadoras pero sobre todo de cuerpos incorruptos, algunos de los cuales son venerados y conservados hoy en día, por ejemplo, en el santuario de Santa Utelinda de Ponte da Barca. Este antropólogo refiere que estudia o tiene datos de al menos 29 casos de “corpos incorruptos” (tanto hombres como mujeres) en el Noroeste de Portugal. Pina Cabral concibe a las ayunadoras y a los cuerpos incorruptos como entidades en posición de liminalidad (fronterizos) entre la vida y la muerte…De casos de ayunadoras tan sólo aporta referencias orales a casos en la zona de Alto Minho, y cita el caso de Alexandrina de Balazar.


5. CONCLUSIONES


Los casos de ayunadoras extremas (inedias) que aparecieron en Galicia durante el siglo XIX junto con los descritos en Portugal en los años 1940-1960, podemos clasificarlas en entidades fronterizas entre las “Fasting-girls” y el modelo ascético-místico de la anorexia que describe Tillman Habermas.


A su vez no podemos obviar el contexto socioantropólogico en el que se desarrollan ( tal y como ha estudiado Pina-Cabral) y que, desde la óptica de la religiosidad popular-católica de la zona, estas ayunadoras están en el límite entre la vida y el más allá. Representan una dualidad o una frontera (o “raia”) híbrida a lo largo de la historia entre cultura popular, religión… y también con la historia de la medicina y la psiquiatría.



BIBLIOGRAFÍA


1. BRUMBERG, Joan - Fasting Girls: The History of Anorexia. Vintage, 2000.


2. BYNUM, Caroline W - Holy Feast and Holy Fast: The Religious Significance of Food to Medieval Women. California, University of California Press. 1988.


3. GAYRAL, Louis — “La inedia y los estados inédicos. A propósito de Josefa de Gonzar”. In: VV.AA. — Anorexia, dieta, estética, crenzas. Santiago de Compostela: Museo do Pobo Galego, 1995.


4. HABERMAS, Tillman — “Historical continuities and discontinuities between religious and medical interpretations of extreme fasting”. History of psychiatry, 1992, p431-455.


5. PINA-CABRAL, Joao - Filhos de Adão, Filhas de Eva: A visão do mundo camponesa do Alto Minho. Lisboa: D. Quixote, 1989.


6. VANDEREYCKEN, Walter - From Fasting Saints to Anorexic Girls: The History of Self-Starvation. New York: NYU Press, 1994.