Hipnotismo, medicina y psiquiatría en Galicia a finales del siglo XIX y primeros años del XX

(del Dr. Sánchez Freire al ilusionista hipnotizador Onofroff )

Hypnotism, medicine and psychiatry in Galicia at the end of XIXth century and the early years of XXth (from Dr. Sánchez Freire to illusionist hypnotist Onofroff )


Xaqueline Estévez Gil*, David Simón-Lorda*, Jessica Otilia Pérez Triveño**, María Victoria Rodríguez Noguera*, Manuel Fernández de Aspe**
Servicio de Psiquiatría. Complexo Hospitalario de Ourense. Servizo Galego de Saúde.

*Psiquiatra; ** Mir de Psiquiatría.


Correspondencia: dsimlor@gmail.com


 

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es exponer y contextualizar la recepción y el uso del hipnotismo en Galicia a finales del siglo XIX y principios del XX. Expondremos los trabajos y experiencias de la aplicación del hipnotismo en 1888- 1889 por el director del Manicomio de Conxo, Dr. Timoteo Sánchez Freire, así como algunas publicaciones de prensa sobre el hipnotismo realizadas por la iglesia Católica gallega. también trazaremos el paso del ilusionista hipnotizador Onofroff a través de Galicia, durante este período. En mayo de 1894, Onoffrof fue obligado a ser examinado por la Real Academia de Medicina de Madrid, debido a las presiones de la iglesia Católica, relacionadas con el éxito de sus espectáculos hipnóticos e ilusionistas en todo el país.


PALABRAS CLAVE

Hipnotismo, Galicia, siglo XIX, Ilusionismo, Psiquiatría.


ABSTRACT

The objective of this work is to expose and contextualize the reception and use of hypnotism in Galicia at the end of the 19th century and the early years of the 20th century. The work and experiences of the hypnology in 1888-1889 by the director of the Manicomio de Conxo (Santiago de Compostela), Dr. Timoteo Sánchez Freire will be explored, as well as, some press publications on the hypnotism, carried out by the Galician Catholic Church. We will also trace the passage of the illusionist hypnotist Onofroff through Galicia, during this period. in May 1894, Onoffrof was forced to be examined by the royal academy of Medicine in Madrid, due to Catholic Church’s pressures, relating to the success of his hypnotic and illusionist spectacles, throughout the country.


KEYWORDS

Hypnotism, Galicia, XIXth century, Illusionism, Psychiatry.


1. INTRODUCCIÓN

Desde hace unos años venimos investigando los tratamientos e intervenciones terapéuticas (hidroterapia y balneoterapia, electroterapia, piretote- rapias, insulinoterapia...) así como prácticas de reclusión que se aplicaron en la psiquiatría y la medicina en la región de Galicia (España) en los períodos de finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX (Bustos et al, 2013; Simón et al, 2015, Simón et al, 2016; Rodríguez Noguera et al, 2017). En este trabajo, ampliaremos esta línea investigadora centrándonos en el hipnotismo, en la psiquiatría y la medicina de la época, así como en la sociedad de Galicia en el período antes referido.


Rastrearemos además el paso por Galicia y España de diferentes ilusionistas e hipnotizadores teatrales en este período, así como algunos posicionamientos de la iglesia y del estamento médico en torno a estos espectáculos y a la propia hipnosis.

Para el trabajo hemos usado fuentes de archivos, textos de la época, revisión bibliográfica sobre historia del hipnotismo en España e Hispanoamérica, así como usado fuentes hemerográficas (Galiciana Digital, Bne digital, prensa gallega y española) que nos han permitido contextualizar y ampliar el conocimiento en esta área poco documentada y estudiada hasta ahora en Galicia.


2. LA HIPNOSIS COMO TERAPIA EN UN PERÍODO CRÍTICO


Autores de referencia como antonio Diéguez (2003), Mauro Vallejo (2013- 2015) o Ángel González de Pablo (2016) han venido estudiando cómo la hipnosis aterriza en España desde comienzos de la década de 1880, y en sintonía con el renovado interés que la medicina prestó a la hipnosis gracias a la labor de Charcot en París. Charcot concebía el uso de la hipnosis desde la expresión de la patología y como un campo de experimentación para poner de manifiesto la enfermedad. Las prácticas hipnóticas llegan acaparando la atención no sólo de los médicos españoles, sino también de escritores, teólogos y del público en general. en españa se produce una inclinación generalizada en favor de la escuela rival de Charcot, la llamada escuela de nancy, liderada por Bernheim, que abogaba por un hipnotismo eminentemente terapéutico, y partía de la premisa de que la sugestionabi- lidad se entendía como un estado universal, cultural y social (Desdentado, s.f.). En estos años se produjo asimismo un importante posicionamiento contra la hipnosis por parte de la iglesia Católica en los debates que surgen en medios académicos y de prensa acerca de la hipnosis. Se multiplicaron además las demostraciones en teatros o ferias, así como las sesiones públicas destinadas a la curiosidad general; magnetizadores y curanderos echaron mano de la curiosa herramienta terapéutica para engrosar sus audiencias o clientelas (Graus, 2014, 2017).

3. UNA ETAPA DE ESPLENDOR DE LA HIPNOSIS EN ESPAÑA Y GALICIA


En 1888, Juan Giné y Partagás (1836-1903), publica en Barcelona El hipnotismo en la clínica, que recoge trabajos suyos publicados en la revista La Independencia Médica. En este texto hacía una clara defensa en el uso de la hipnoterapia. 0tro científico de alto prestigio del siglo XIX dedicado al estudio de la hipnosis es Santiago Ramón y Cajal, quien se manifestó muy interesado en esta práctica, y así, en 1889 publica Dolores de parto considerablemente atenuados por la sugestión hipnótica.

En ese mismo año de 1889, el médico abdón Sánchez Herrero, publica en Valladolid la obra de referencia, El Hipnotismo y la Sugestión: Estudios de Fisiopatología y Psicoterapia. Sánchez Herrero, fue considerado una “verdadera autoridad” del hipnotismo en España (Sánchez Herrero, 1889). aunque también se decantaba por las experiencias de Bernheim y se reconocía pionero en la psicoterapia moderna, no dejó de lado la investigación experimental sobre hipnotismo y sugestión, más característica de la escuela de la Salpêtrière.


En este mismo año ocurre un hecho singular a nivel internacional, coincide en 1889 la celebración del Primer Congreso internacional de Hipnotismo, realizado en París, al que acude abdón Sánchez Herrero.


3.1. la Hipnosis llega al paraninfo universitario de santiago de Compostela... y al manicomio de Conxo (1888)

La historia de la hipnosis como recurso curativo contra las enfermedades nerviosas en la Galicia de finales de siglo es un capítulo aún no bien estudiado. En Galicia podríamos quizás hablar del inicio de la medicalización o manicomialización de la locura alrededor del año 1885, data en la que a iniciativa de la iglesia católica compostelana se abre el primer Manicomio de Galicia, en el antiguo monasterio de Conxo, situado en el municipio de Conxo (A Coruña), colindante con el de Santiago de Compostela.

Su primer director fue el médico Timoteo Sánchez Freire, figura clave en la medicina y la protopsiquiatría gallega de este período. Este médico (Sobrado dos Monxes (A Coruña), 1838- Santiago, 1912) llegó a ser Catedrático de Patología General y anatomía Patológica (1871), y de Clínica quirúrgica (1872). Fue una figura importante en la época, muy ligado a los poderes conserva- dores y a la iglesia compostelana. De hecho, por encargo del Cardenal Payá fue uno de los miembros de la comisión que verifican la autenticidad de los huesos de Santiago apóstol, que fue un momento clave para el relanzamiento de las peregrinaciones a Santiago de Compostela (Simón, 2005).


Publicó poco a lo largo de su vida, pero uno de sus textos destacados fue La hipnología en nuestros días, publicado en 1888. este libro fue el discurso leído en el paraninfo de la Universidad literaria de Santiago durante la solemne inauguración del curso académico en octubre de 1888 a 1889 (Sánchez Freire, 1888).


La prensa local de la época ensalzó y dedicó espacios sobre discurso en periódicos como La Gaceta de Galicia, El Correo Gallego... así, con fecha 20 de octubre de 1888 en El Correo Gallego (Ferrol), se publica un largo artículo titulado “el hipnotismo”, y del que extraemos un párrafo:


“Pasa el Dr. Sánchez Freire a tratar de las aplicaciones médicas de la hipnología, esperándolo todo del momento en que la psicología tome entre las ciencias biológicas el lugar que le corresponde, y confiando en los éxitos que pueden esperarse de la analgesia hipnótica para sustituir a la anestesia quirúrgica, de los efectos del hipnotismo en las neurosis como moderador, y sobre todo del refuerzo poderosísimo que tal vez traiga en manos hábiles la hipnología para el tratamiento de las enfermedades mentales, a las que el Dr. Sánchez Freire con- sagra tantos afanes”.

Su discurso sobre la hipnología fue pionero en Galicia (y nos atrevemos a decir que casi contemporáneo de lo que venía publicando Giné), y muy adelantado para la época en este aspecto, teniendo en cuenta que el libro de referencia de El Hipnotismo y la Sugestión de Abdón Sánchez Herrero data de un año posterior. Pocos días antes de la lectura de este discurso en el Paraninfo, se había celebrado en Barcelona un importante Congreso Médico1 en el cual hubo unas cuantas intervenciones y ponencias sobre el Hipnotismo.


Podemos pensar que era un acto académico sin más, en el cual un profesor de la Facultad de Medicina o un médico eminente realiza una disertación erudita acerca de un tema polémico o novedoso, pero lo cierto es que ya a inicios del año 1888, Sánchez Freire estaba realizando sesión de hipnotismo a pacientes del Manicomio de Conxo. Hay evidencia documental sobre ello en archivos clínicos de la época, aunque desconocemos a cuántos de ellos se les aplicaron tratamientos de hipnosis.


En la revisión de los historiales clínicos del Manicomio de Conxo que hemos podido consultar y que abarcan desde 1887 a 1936, solo hemos encontrado clara referencia a tratamiento de hipnosis en un caso de verano de 1887.


La joven Pilar N.M., ingresa en el Manicomio en julio de 1887 a los 23 años. Era soltera y natural de Lugo. En la escueta historia clínica al ingreso, se especifica que tiene antecedentes histéricos, y que “meses antes de su ingreso en el manicomio tuvo un acceso de manía que obligó a su reclusión”. Presenta un delirio incoherente con cierta tendencia al de grandezas. Es diagnosticada de “Locura circular”. El hipnotismo, los “bromurados” y los “tónicos” fueron los tratamientos empleados en la paciente.


1. II Congreso médico / por iniciativa y subvención del Consejo General de la exposición Universal de Barcelona, 9 al 15 de septiembre de 1888.

Hay una nota en su historial dando datos respecto a alguna consulta o intervención previa a ese ingreso de 1887, así como de evolución posterior hasta tiempo después del internamiento en Conxo. Pensamos que fueron notas realizadas por su médico timoteo Sánchez Freire, pero lo cierto es que ningún historial está firmado. Esta anotación clínica, por su extensión y por dar cuenta de evolutivos a lo largo de cierto período, es poco habitual en los historiales consultados:


“Ninguno de estos medios produjeron resultado en cuanto a su estado mental, hasta el comienzo del año 88. En esta fecha en que empezó a emplearse el hipnotismo, mejoró rápidamente hasta el punto de poder dedicarse a su vida normal. De entonces acá, preséntasele dos veces al año accesos de manía que suelen durar de 15 a 20 días; y en la actualidad (julio del 98) estos accesos repítense con gran frecuencia, pues casi aparecen en todos los períodos menstruales”(Fuente: archivo Clínico Manicomio de Conxo).


Hemos logrado consultar el “Libro de Ingresos del Manicomio”, y comprobar que esta paciente permanece internada hasta septiembre de 1919, siendo dada de alta con anotación de “Recogida”.


Es llamativo que la iglesia compostelana no atacase a Sánchez Freire por su defensa del hipnotismo, máxime cuando ya en esos años se publican algunos textos (Ponte, 2014) que tuvieron amplia repercusión y difusión como el firmado por el jesuita Juan J. Franco, titulado El hipnotismo puesto en moda, y editado en lugo en 1889 (con licencia eclesiástica y aprobado por la censura). En este libro se afirma que “El hipnotismo tiene un efecto nocivo sobre la salud, y apoyándose en la teoría cristiana, argumenta que, en todo proceso hipnótico, así como los discursos científicos relacionados con él, interviene “la mano del diablo” (Franco, 1889)2.

__________________________________________________________________

2. Citado en Comas (1895).

Bien pudiera ser que las buenas relaciones y vínculos de Sánchez Freire con la curia compostelana lo protegiesen de problemas con la iglesia... ahí queda la hipótesis.


Pese a todo ello la prensa gallega sigue destacando las sorprendentes hazañas terapéuticas de Sánchez Freire con la hipnosis y la sugestión. así, en un artículo de La Gaceta de Galicia de 3 de Julio de 1889 se describe ampliamente uno de estos casos, en el artículo titulado “Un caso de sugestión a distancia notabilísima” (citado en Ponte, 2014);


“El sabio profesor de la Universidad de Santiago Dr. D. Timoteo Sánchez Freire, prestaba no hace mucho tiempo su asistencia facultativa a una señora de esta localidad que venía padeciendo una hemorragia uterina rebelde a cuantos medios había empleado el doctor.

Complicada esta afección con un desequilibrio del sistema nervioso de la enferma, viose esta atacada de un insomnio pertinaz que consumía sus pocas fuerzas y agotaba rápidamente su existencia. Por medio de sugestiones repetidas consiguió el Sr. Sánchez Freire, no sólo obligar a dormir todas las noches a la enferma en cuestión, sino suspender totalmente la hemorragia que venía padeciendo.

En este estado de las cosas fue llamado a Madrid el notable clínico, confiando la asistencia y el cuidado de la enferma a uno de sus auxiliares de la ciudad compostelana. En la ausencia del Sr. Sánchez Freire reprodújose de una manera terrible la hemorragia de que hemos hecho mérito; y no siendo posible al profesor auxiliar cohibir las grandes pérdidas que la enferma experimentaba, escribió al profesor de cabecera, participándole el grave estado de esta y la imposibilidad de que se encontraba de modificarla en lo más mínimo.

El distinguido profesor médico procedió entonces a la sugestión a distancia; la escribió una carta de seguridad y en ella la decía: El día que reciba usted esta carta cesa la hemorragia que usted padece y tenga usted la seguridad de que no volverá a presentarse hasta el día de mi regreso a esa ciudad. Pocas

horas después de enterarse la enferma del contenido de la carta, había cesado por completo la hemorragia que la enferma sufría volviendo a presentarse con matemática exactitud el mismo día en que el señor Sánchez Freire le hacía su primera visita de regreso” (La Gaceta de Galicia, 3 de julio de 1889).




4. ESPECTÁCULOS TEATRALES DE HIPNOTISMO Y FASCINACIÓN EN GALICIA


En toda Europa hubo numerosos espectáculos teatrales y de ilusionismo que poco a pocos fueron pasando de las antiguas prácticas y experimentos magnéticos hacia un creciente interés por el hipnotismo, echando mano de la curiosa herramienta terapéutica para engrosar sus audiencias o clien- telas (vallejo, 2015; Graus, 2017). Según Vallejo, el hipnotismo “fue un ele- mento que se hizo en distintas esferas de la vida cultural. Era un tema era de candente actualidad, y el pueblo se mantenía interesado con este tipo de prácticas que parecía que fascinaban y tenían en debate a la comunidad científica. Se multiplicaron las demostraciones en teatros o ferias, así como las sesiones públicas destinadas a la curiosidad general; magnetizadores y curanderos echaron mano de la curiosa herramienta terapéutica para engrosar sus audiencias o clientelas”.

El hipnotismo comienza a divulgarse en Galicia desde ya al menos 1882 a través de espectáculos teatrales antes de que comience a ser aplicado o valorado por la medicina gallega de la época (Simón, 2012). eran espectáculos de teatro e ilusionismo que poco a poco fueron pasando de experimentos magnéticos hacia un creciente interés por el hipnotismo.


así, la sociedad de ourense ya se asombraba en 1883 con las actuaciones de una serie de espectáculos de “sonambulismo, hipnotismo y magia”. las actuaciones de una pareja formada por la sonámbula “Emma Zanardelli” y por el “Dr. May” fueron 

recogidas y ensalzadas por el semanal ourensano La Tertulia3 en fecha de 4 de noviembre de 1883: “experimentos científicos-maravillosos de magnetismo humano e hipnotismo, por el doctor May y la célebre estática emma zanardelli” (Simón, 2012).


el hipnotizador Alberto Santini Sgaluppi, conocido en España como Doctor Das o Dr. Dax (Graus, 2017) actuó en la Casa Real, en teatros en Vigo, pero también en lugares como los Salones de las Diputaciones gallegas4, e incluso se traslada desde Galicia a actuar al palacio real de Lisboa5...Fue una figura de gran éxito en Madrid hacia 1888, en donde actúa en salones privados, cuarteles, teatros... y pese a que fue cuestionado por el esta- mento médico madrileño de la época (el Dr. Pulido y la Sociedad de Higiene), llega a abrir un establecimiento terapéutico dedicado a la hipnosis, que será cerrado en 1890 por problema económicos y legales (Graus, 2017). otro de estos ilusionistas teatrales que anduvo por Galicia a finales del siglo XiX fue Mr. Lenson, que realizó sesiones de Hipnotismo en el famoso Café español en Santiago de Compostela6.


Pero tal vez el más famoso y polémico ilusionista-hipnotizador que aparece en escena en españa a finales del XiX fue el llamado “El fascinador Onofroff”. en Galicia interviene ya en 1893 con “Sesiones de Hipnotismo”7, pero hay datos que colocan a este hipnotizador en actuaciones en Sevilla en 1882 (Schmigalle, 2015).




4. En septiembre de 1888 en la de a Coruña, citado en Gaceta de Galicia, núm. 215, 24 de septiembre de 1888. 5. El Correo Gallego, año XI, núm.2370, 10 de octubre de 1888.
6. Gaceta de Galicia, núm. 112, 16 de mayo de 1895.
7. El Correo Gallego (Ferrol), 8 de julio de 1893.

5. EL MISTERIOSOS ONOFROFF Y EL I CONGRESO INTERNACIONAL DE HIPNOSOS DE PARÍS DE 1889


Onofroff fue uno de los ilusionistas más célebres del momento, hacía giras consiguiendo llenos completos en sus actuaciones en los que hacía diferentes números que producían gran expectación: lectura de pensamiento con ojos vendados, simulacro de un crimen e hipnosis. estos últimos eran los más atrayentes para el público.


Así por ejemplo en 1889 vemos como en un periódico parisino se puede leer una crónica de una de sus actuaciones:


Anoche, a las ocho y media, en la sala de conferencias del Teatro de los Capuchinos, Onofroff presentó una noche de adivinación, de fascinación y de sugestión mentales. El célebre ‘fascinador y misterioso lector del pensamiento’ se entregó a varias experiencias que, aunque ya conocidas, no dejaron de inquietar a las conciencias perturbadas. Por ejemplo, después del simulacro de un asesinato, el operador, a quien varias personas escogidas al azar entre el público habían vigilado en un cuarto bien cerrado, encontró, con los ojos vendados, al asesino, a la víctima, al puñal y al objeto robado. Después Onofroff realizó varios actos siguiendo la orden mental dada por los espectadores. En fin, ejerció su poder magnético con sujetos de buena voluntad. Un joven universitario fue vencido inmediatamente. Un nativo del Sur, que respondía con chistes a los intentos de fascinación, se vio declarado ‘mal sujeto’. Una muchacha fue constantemente refractaria, a pesar de haber dicho amablemente que ‘estaba de acuerdo’. En cambio, un joven empleado de comercio y un pintor, flaco, pálido y cabelludo, se sometieron a pedir de boca y sin resistencia a la acción del magnetizador. Obedecieron a todas sus su- gerencias. Cantaron, lloraron, se rieron, temblaron de frío, según el beneplácito de Onofroff. Cayeron en catalepsia; se despertaron, restregándose los ojos, asombrados de haber hecho tantas cosas en tan poco tiempo y de haber divertido 

tanto a la asamblea. En resumidas cuentas, esta representación divirtió vivamente al público, pero también lo dejó algo turbado y con algo de pesadilla8.


Ya en 1889 había demostrado la fuerza de sus espectáculos, y su fama en europa llega a estar incluso presente en el I Congreso Internacional de Hipnosis de París de 1889. En este importante congreso se toma resolución en contra de los shows públicos de hipnosis y se plantea la necesidad de regular su praxis. en la comunicación que abrió tal debate, redactada por el doctor Ladame (de Ginebra), se expuso que:


“Recientemente, para concluir, hemos sostenido una polémica en la prensa luego de las sesiones públicas de otro magnetizador famoso, el señor Onofroff, cuyas re- presentaciones fueron prohibidas cuando él dio a sus individuos sugestiones poshipnóticas proclives a alterar el orden público, al enviarlos a la hora del mediodía a ejecutar diversas pantomimas en una de las plazas más frecuentadas de la ciudad” (Ladame, 1889).




Todo lo que rodeaba a esta figura fue siempre muy misterioso. Hubo dudas respecto a su origen, se barajaron múltiples procedencias como belga, ruso, polaco, italiano o catalán (Vallejo, 2013, 2104, 2015; Schmigalle, 2015; Graus, 2017).


6. ONOFROFF, LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE ESPAÑA (MAYO DE 1894) Y EL SALTO A HISPANOAMÉRICA (1895)


Tan importante fue el despliegue y el alcance mediático de sus espectáculos en españa que, en la primavera de 1894, por presiones de la iglesia y de la Sociedad española de Higiene, el Gobernador solicita a la real academia de Medicina de Madrid, que cite a onofroff para ser evaluado por la misma y explique las prácticas de hipnotización que venía realizando en el Circo



Colón en Madrid. el obispado de Madrid y la Sociedad española de Higiene veían conveniente “prohibir los espectáculos de ejercicios de suges- tión hipnótica”, el cual pretendía la prohibición de dichos espectáculos9. recordemos que a la Sociedad de Higiene ya se había posicionado en con- tra del hipnotizador Das en 1888 (Graus, 2017).


Onofroff escribe a la real academia con fecha 12 de mayo de 1894 manifestando que desea ser recibido por la institución académica para informarles acerca de los trabajos que ejecuta en el Circo de Colón .10

La prensa se posiciona asimismo en este proceso, y así la revista La Ilustración Española y Americana, en mayo de 1894, critica al obispo de Madrid por solicitar que los espectáculos de Onofroff sean valorados por la academia de Medicina. Lo mismo hará el periódico librepensador y cercano a la masonería, Las Dominicales del Libre Pensamiento11 en su artículo “el hipnotismo y la iglesia”.


también se recoge en artículos de prensa la opinión de médicos de prestigio como abdón Sánchez Herrero, el cual es entrevistado en El Imparcial con fecha de 14 de mayo de 1895, y manifiesta que: “He publicado varias veces mi opinión razonada, opuesta en un todo a este género de espectáculos, y si alguna modificación tuviera que hacer en ella, sería para condenarlos con mayores energías. Las modificaciones del sistema nervioso, cuando no van a corregir una perturbación del mismo, perturban ellas, y además provocadas en público son contagiosas”12.


__________________________________________________________________

9. La Unión Católica (Madrid), 12 de mayo de 1894. la Correspondencia de España, 17 de mayo de 1894.
10. “Solicitud de prohibición del hipnotismo, 1894”. Biblioteca-archivo de la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid.

11. Las Dominicales del Libre Pensamiento, 18 de mayo de 1894, página 3.

12. ABDÓN SÁNCHEZ HERRERO, El Imparcial, 14 de mayo de 1895.



El 15 de mayo comparece onofroff ante varios miembros de la Sección de Higiene de academia de Medicina13, y al mismo tiempo continuaba con sus espectáculos en el circo de Colón. Por lo referido en la prensa (La Correspondencia de España, 17 de mayo de 1894), tras la reunión con el ilusionista, se acordó se nombraría “una comisión que ilustrase a la autoridad gubernativa y que proponga el oportuno dictamen que siente jurisprudencia en estos casos”. Dicha comisión estaría formada por los doctores taboada, Pulido14 y Moreno Pozo. Con fecha 18 de mayo, la real academia envía oficio al Gobernador Civil emitiendo un dictamen acerca del caso, en donde concluyen que:

“1º Las consideraciones en que se funda la Sociedad de Higiene para reclamar la prohibición de espectáculos en que se emplea la sugestión o el hipnotismo, se hallan de acuerdo con lo que reclama el actual estado de la ciencia.

2º Los procedimientos de sugestión hipnótica, peligrosos y nada conformes con la moral en manos imperitas, deben estar reservadas para el ejercicio de la me- dicina en casos de conveniencia justificada y bajo la responsabilidad de los pro- fesores que los emplean”15.


En plena crisis de este asunto, tras el dictamen de la real academia, con fecha de 20 de mayo de 1894, algunos médicos madrileños organizan una “conferencia práctica de hipnotismo y fascinación” en el salón de subastas del ayuntamiento de Madrid, y que contaba con el beneplácito del alcalde. La prensa16 informa que el Médico Municipal, el doctor Mariano Herreras, terminó su intervención manifestando que “dichas prácticas eran peligrosas en manos inexpertas. Pudiendo dar


13. La Unión Católica (Madrid), 16 de mayo de 1894.

14. Pensamos que este doctor Pulido era uno de los que a través de la Sociedad de Higiene ya se había posicio- nado en contra del hipnotizador Das en 1888 (Graus, 2017).

15. “Solicitud de prohibición del hipnotismo, 1894”. Biblioteca-Archivo de la Real Academia Nacional de Medicina. Madrid.

16. “Sesión de Hipnotismo. ayuntamiento de Madrid”, La Correspondencia de España. 21 de mayo de 1894.

lugar a trastornos de la mayor importancia en la salud de los sujetos con que se experimenta, por lo cual solo deben practicarse por médicos conocedores del asunto”. Como vemos son conclusiones similares o en la línea de las de la real academia de Medicina, realizadas un par de días antes.


Según la prensa católica, el gobernador prohíbe las representaciones de Onofroff e incluso un senador interviene en la polémica indicando que está medida se extenderá al resto del país: “El gobernador civil ha prohibido terminantemente que aparezcan de nuevo en los circos de Colón y Parish los hipnotizadores señores Ono- froff y Hermann. El Sr. Aguilera ha dicho en el Senado que serán prohibidas en la Península las representaciones hipnóticas del Sr. Onofroff17.


A las alturas de enero de 1895, el hipnotizador seguía trabajando en Madrid; “El sábado próximo debutará el popular y aplaudido adivinador D, Enrique Onofroff. El cual obsequiará a la prensa hoy, a las tres de la tarde, con una velada en el hotel Peninsular” (El Sol, 10 de enero de 1895). en los anuncios se obvia la palabra hipnotismo, tal vez porque no ofreciese ese número en su espectáculo.


Bien fuese por poner tierra por medio por si acaso había alguna complicación legal o por otros motivos que se desconocen, el caso es que Onofroff decide dar el salto a Hispanoamérica en 1895.


En los años siguientes recorrerá Buenos aires, México, Perú, río de Janeiro... todas sus experiencias dieron lugar a reacciones a favor o en su contra por parte de distintos actores del escenario local: prensa, médicos alienistas, grupos espiritistas... así como facilitó la divulgación de la hipnosis, puso en crisis el discurso


__________________________________________________________________

17. La Lectura dominical, 3 de junio de 1894.

médico imperante y de alguna manera abrió caminos al descu- brimiento del inconsciente que sería el paradigma de la psiquiatría y la psicología en décadas siguientes al inicio del siglo XX. todo un interesante proceso que viene siendo bien estudiado y analizado por el psicólogo e investigador argentino MauroVallejo (vallejo, 2013, 2014, 2015).


Hacia 1900, la prensa española vuelve a dar noticias de la vuelta de Onofroff y sus espectáculos, aunque debemos señalar que su nombre ya era usado por otros magos e ilusionistas, alguno de ellos se presentaba en prensa como “hermano de onofroff”. el caso es que la prensa de la época da cuenta de actuaciones de “onofroff ” en 1900 en las Palmas de Gran Canaria, en 1903 en Viveiro (Lugo), incluso la prensa anuncia que actuó en ourense en el Café la Unión en agosto de 190518. en 1916 realiza en la ciudad de Vigo (Pontevedra) una sesión para médicos y para prensa19... y en 1916 también hay noticias de alguien apodado Onofroff en la villa de Ribadavia (Ourense):


“En la Sociedad Club Artístico, de la villa del Avia dieron una notable conferencia científica Luisa Mariscal y el célebre hipnotizador Onoffrof. El acto resultó concurridísimo” (La Voz de Galicia, 4 de diciembre de 1917).


Sin embargo, otra noticia del otoño de 1917 en la revista Galicia Pintorescahacía referencia a una “velada científica” en el Centro de artesanos (¿en a Coruña?) en la que intervino el doctor sueco Baylach “onofroff ” y la re- nombrada clarividente luisa Mariscal.


Hacia 1920 el auténtico Onofroff parece estar establecido por Cataluña, donde mantiene relación y contacto con el pintor surrealista Dalí (Mayrata, 2013). Habrá actividad por españa de este curioso hipnotizador hasta al menos 1929.


onofroff publicó algunos manuales o libros acerca de la sugestión y el hipnotismo, con títulos como: Para no envejecer. El hombre no muere... ¡Se mata! Método práctico autosugestivo 

para conservar el vigor y el aspecto de la juventud(Barcelona: J. Horta y Cía., s/f ), Aprendan a hipnotizar. Tratado práctico por correspondencia. Resultado infalible en diez lecciones (Barcelona, s/f ), o L’hypnotisme à la portée de toutes les intelligences (quebec, S.-a. Demers, 1902) (Graus, 2017).


7. HIPNOTISMO EN GALICIA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.


Tras el discurso de Sánchez Freire de 1888, lo cierto es que apenas hay producción científica en Galicia en torno a la hipnosis. tan solo hay un breve artículo acerca del hipnotismo publicado en la revista academia Médico-quirúrgica Compostelana en febrero de 1895. Es un trabajo titulado “el hip- notismo”, y lo firma lorenzo Comas y Martínez (Comas, 1895). el autor era un aventajado y premiado alumno de Medicina que se graduará en 1896, pero que realiza las labores de secretario general de la academia Médico-quirúrgica compostelana en todo el año 1895. en este texto se hace una defensa del mismo y de la necesidad de seguir estudiándolo científicamente. Critica la posición y afirmaciones del jesuita Franco en contra del hipnotismo.


Otra faceta diferente pero que entronca en varios aspectos con el mundo del hipnotismo, fueron algunas aportaciones realizadas desde el mundo del espiritismo y teosofía por médicos de Galicia, especialmente por Manuel Otero Acevedo, uno de los precursores de la neurocirugía en españa (Carro, 1998), pero que llega a ser un autor de referencia por sus trabajos en el campo de las investigaciones psíquicas, los médiums y el espiritismo (Graus, 2014).


Tampoco volverá sobre el hipnotismo pese a su prolífica producción científica y de prensa, el Dr. Juan Barcia Caballero (católico-conservador), que fue el sucesor clínico de Sánchez Freire en Conxo (tras un breve período de Goyanes Cedrón al frente de la dirección del centro tras la jubilación de Sánchez Freire en 1906).

Sin embargo, algunos gabinetes médico-quirúrgicos gallegos ofertaron la hipnosis entre sus terapias a principios del siglo XX. así, por ejemplo, el doctor José García Fernández en 1911, en los anuncios publicitarios de su “Gabinete quirúrgico y electroterapia” en a Coruña comunicaba que “podemos recurrir al hipnotismo y a la sugestión en aquellos padecimientos puramente psíquicos...20 (Simón et al, 2016). Hemos revisado los anuncios médicos de los consultorios y sanatorios psiquiátricos de Galicia, y no hemos encontrado referencias al hipnotismo salvo en el caso señalado.


Casi habrá que esperar a la obra del internista roberto nóvoa Santos (1885-1933), que dedica un apartado especial a la hipnosis en la parte de Psicopatología General de su Manual de Patología General. Este Manual permitió que el pensamiento fisiopatológico llegase a las aulas universitarias al más alto nivel científico de la época. la primera edición aparece en tres tomos, entre 1916 y 1919. la obra tuvo ocho ediciones, la última en 1948.


A partir de 1920, comienza el período de decadencia de la hipnosis. Hubo voces de prestigiosos neuropsiquiatras de la época como la del madrileño Gonzalo rodríguez lafora, que publica en la españa Médica en marzo de 1918, un trabajo titulado “el médico general y la neurología” en el que denunciaba que los tratamientos eléctricos y el hipnotismo eran tratamientos que “se prestaban a la farsa y a la explotación inmoral”. Respecto al hipnotismo: “Mas también aquí debemos limitar su empleo a las verdaderas indicaciones y no utilizarlo en casos en los cuales su ineficacia es conocida. Recien- temente hemos visto dos paralíticos generales, uno en su segundo año y otro en su quinto mes de enfermedad, sometidos a procedimientos hipnóticos. [Como si se pretendiese sugestionar a los spirochaetes!” (Rodríguez Lafora, 1918).


20. El Eco de Galicia, 4 de noviembre de 1911.

8. CONCLUSIONES


En Galicia la hipnosis fue promocionada e introducida en 1888 tanto en el mundo académico universitario como en su práctica clínica en el manicomio de Conxo (Santiago de Compostela) por el médico timoteo Sánchez Freire. Asimismo, tuvieron importante papel en la divulgación popular de la hipnosis toda una serie de ilusionistas teatrales que periódicamente actuaron en españa y en Galicia en ese mismo período, destacando como figura paradigmática el ilusionista Onofroff (vallejo, 2013, 2014, 2015; Graus, 2017).


A lo largo del año 2017, asistimos en españa al florecimiento del hipnotismo teatral a través de programas televisivos y espectáculos hipnóticos en numerosas localidades del país e incluso alguno de estos mentalistas-hipnotizadores han retomado el nombre de Onofroff. La proliferación e impacto de estos programas televisivos ha motivado el reciente posicio- namiento en contra de éstos por parte de algunos Colegios Profesionales de Psicólogos... así, en febrero de 2017, el Grupo de trabajo de Hipnosis Clínica del Col·legi Oficial de Psicología de Catalunya (COPC) y de la asociación para el avance de la Hipnosis experimental y aplicada (AAHEA ha publicado un comunicado sobre este tema21. ¿estaremos iniciando un nuevo capítulo en la Historia de la hipnosis en la españa del siglo XXI?...








__________________________________________________________________

21. Serrano (2017). http://www.psiara.cat/view_article.asp?id=4731

FUENTES Y BIBIOGRAFÍA


FUENTES:


Arquivo de Galicia-Santiago de Compostela.

Archivo Clínico del Manicomio de Conxo (1885-1930).
Fondo archivo clínico hospital psiquiátrico de Conxo: expedientes Clínicos 
de pacientes. Caja G5812-5816.

Hemeroteca digital de Biblioteca de Galicia. http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/

GalicianaDixital

Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm

Biblioteca-archivo de la real academia nacional de Medicina. Madrid. Solicitud de prohibición del hipnotismo, 1894 [9] h.

pleg.; 22 cm.


BIBLIOGRAFÍA:


BUStoS CarSona, t.; SiMón lorDa, DaviD; eStÉvez Gil, X.; MUñoz, C.X. “Sobre “baños tibios prolongados”, balnearios y locura en Galicia (fi- nales del siglo XiX y primeros años del siglo XX)”. en: SiMón lorDaD, GóMez C, CiBeira a, villaSante o (eds.): Razón, locura y sociedad. Una mirada a la Historia desde el siglo XXI. Bilbao: asociación española de neuropsiquiatría, 2013, pp. 375-386.


Carro otero, J. Materiais para unha Historia da Medicina galega. 1998. t.i. Santiago: Xunta de Galicia.

CoMaS y Martínez, l. “el hipnotismo”. Revista de la Academia Médico-Quirúrgica Compostelana, núm. 3, 15 de febrero de 1895.


DeSDentaDo eSPinoSa l. Hipnosis en España desde la década de 1880 hasta 1936. S.f. tomado de http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Desden- tado_espinosa_Hipnosis_espana.pdf (consultado en 8 de marzo de 2017).

DiÉGUez GóMez , a. “Hipnotismo y medicina mental en la españa del siglo XiX”. in Montiel l., GonzÁlez De PaBlo Á. (ed.) — en ningún lugar en parte alguna: estudios sobre la historia del magnetismo animal y del hipnotismo. Madrid: Frenia, 2003, pp. 197–228.


GonzÁlez De PaBlo, Á. “Consolidar, colonizar, excluir: estrategias de le- gitimación de la hipnosis médica”. in MülBerGer, annette (ed.) — los límites de la ciencia: espiritismo, hipnotismo y el estudio de los fenómenos paranormales (1850-1930). Madrid: Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSiC), 2016.


GraUS, a. Hypnosis in Spain (1888-1905): From spectacle to medical treat- ment of mediumship. Studies in History and Philosophy of Science, Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 2014, volume 48, pp. 85-93.


GraUS , a La ciencia del médium. Las investigaciones psíquicas en España (1888- 1931). 2014, Barcelona: Centre d’Història de la Ciència, Universitat autónoma de Barcelona. tesis doctoral. 2014.


GraUS , a. Hypnosis lessons by stage magnetizers: Medical and lay hypno- tists in Spain. Notes Rec. 2017, 71, 141-156.


laDaMe. “la nécessité d’interdire les séances publiques d’hypnotisme- in- tervention des pouvoir publics dans la réglamentation de l’hypno- tisme”. in BÉrillon. edgar Bérillon (ed.), Comptes rendus du Premier Congrés international de l’Hypnotisme. París: octave Doin, 1889, pp. 28-44.


Mayrata, r. Dalí y el fascinador Onofroff. en: http://www.ramonmayrata.com/2013/05/dali-y-el-fascinador- onofroff.html (consultado el 19 marzo de 2017).


Ponte HernanDo FJ, reGo liJó i. “La locura y el bisturí. I Centenario de don Timoteo Sánchez Freire (1838-1912)”. Santiago: Seminario Mayor Com- postelano y Universidade de Santiago de Compostela, 2012.


roDríGUez laFora, G. “el médico general y la neurología”, La España Mé- dica”, marzo de 1918.


roDríGUez noGeUra Mv.; SiMón lorDa D; BalSeiro Mazaira e; MoreiraMartínez MM; roDríGUez CarMona l. (2017): “Piretoterapias, curas de Sakel, electroshock y otras terapias (Psiquiatría en Galicia-españa, 1916-1984). en: ana leonor Pereira y João rUi Pita (eds.) (2017): His- tória interdisciplinar da loucura, psiquiatría e saúde mental VII. Coimbra: SHiS/ Grupo de História e Sociologia da Ciência e da tecnologia do Centro de estudos interdisciplinares do Século XX - CeiS20, Univer- sidade de Coimbra.


SÁnCHez Freire, t. La hipnología en nuestros días. Discurso leído en la Univer- sidad Literaria de Santiago durante la solemne inauguración del curso aca- démico de 1888 a 1889 por D. Timoteo Sánchez Freire catedrático de clínica quirúrgica. Santiago de Compostela: imp. J.M. Paredes, 1888.


SÁnCHez Herrero a. el Hipnotismo y la Sugestión: Estudios de Fisiopatología y Psicoterapia. valladolid: establecimiento tipográfico Hijos de J. Pas- tor, 1889.


SCHMiGalle , G. “el nuevo Cagliostro”: onofroff, rubén Darío y la crónica la esfinge. Anales de Literatura Hispanoamericana, 2015, vol. 44, 109-135.


SiMón lorDa, D. “locura, Medicina, Sociedad: ourense (1975-1975)”. ou- rense: Xunta de Galicia, 2005.



SiMón lorDa, D. “Magnetismo, hipnotismo y sonambulismo: ourense, 1883”, Diario de un médico de guardia, , 2012 (Consulta: 27/02/2017)


SiMón lorDa, D; BUStoS CarDona, t; eStÉvez Gil, X. “interín no pasen al manicomio...”. locura y reclusión en Galicia-españa (finales siglo XiX y primeros años siglo XX)”. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2015; 35 (125), 93-110.


SiMón lorDa, D.; eStÉvez Gil, X; roDríGUez noGUera, Mv; MoreiraMartínez, MM; BUStoS CarDona, t. “electroterapia, medicina y psi- quiatría en Galicia (españa) a finales del siglo XiX y primeros años del XX”. SISO/SAÚDE, 2016, núm. 58/59, 211-233.


valleJo, M.S. Los alienistas argentinos ante el Ilusionista Onofroff (1895). Bue- nos aires: v Congreso internacional de investigación y Práctica Pro- fesional en Psicología XX Jornadas de investigación noveno encuentro de investigadores en Psicología del MerCoSUr. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos aires, 2013.


valleJo , M.S. “Buenos aires mesmérica. Hipnosis y magnetismo en la cultura y la ciencia de la capital argentina (1870-1900)”. Iberoamericana.Xiv, 56 (2014),7-26.


valleJo , M.S. “alberto Díaz de la quintana y las tensiones del campo mé- dico en Buenos aires (1889-1892). Hipnosis, curanderismo y médicos extranjeros en la argentina finisecular”. Revista Culturas Psi/Psy Cul- tures (Buenos aires), marzo 2015, n. o 4, 53-84.


NOTA: Una versión mas corta y con menos referencias bibliográficas fue publi- cada en mayo de 2017 como capítulo del libro coordinado por ana leonor Pereira y João rui Pita (eds) História interdisciplinar da loucura, psiquiatria e saúde mental VII, Coimbra: Sociedade de história interdisciplinar da saúde – Centro de estudos interdisciplinares do Século XX da Universidade de Coimbra-Ceis20 / Grupo de História e Sociología da Ciência e da tecnologia – GHSCt, 2017.